domingo, 16 de octubre de 2016

Silvestre, de Felipe Moncada

Por Jaime Medina Cárdenas

Y si después de tanta palabra, no sobrevive la palabra 
César Vallejo 


He querido comenzar esta presentación del libro Silvestre (Ediciones Inubicalistas, 2015), de Felipe Moncada Mijic, citando estas palabras de Vallejo, pues es una clave para entender el poemario, la palabra como elemento creador, es la que va construyendo realidades, en este caso Felipe nos conecta con un mundo poético de lo simple, pero a la vez de osada belleza lárica, de verdad me sorprendió este texto en este verano y por estar aquí en La Frontera, donde sus escritos maulinos y porteños no se dejan seducir por el vocabulario cotidiano de la gran urbe.

Presentación, Territorios Invisibles, de Felipe Moncada

Por Jorge Polanco Salinas


“Hace algunos años, varios científicos demarcaron un pequeño sector del suelo
de un bosque en el oeste de los EEUU y le quitaron la capa superior de tierra (…)
Luego hicieron un inventario de invertebrados. En total, contaron 150 seres vivientes
por cada decímetro cuadrado”. 
Peter Farb, citado en Territorios Invisibles


Hay una imagen de Imre Kertész que recuerdo a menudo: en pleno campo de concentración, un hombre visiblemente afectado por la reducción de las energías vitales, comparte su alimento con otro. De ahí proviene el término “compañero”, aquel que comparte el pan. Habitualmente sentimos que el neoliberalismo en Chile es infranqueable. Conforma modos de habitar el mundo demasiado instalados y acendrados en el hábito. Asociada a esta manera mercantil de comprensión de la vida por el capitalismo avanzado, se suma la extorsión de la violencia vuelta espectáculo. Frente a esta cotidianidad, sin embargo, es posible hallar otra. Al cuestionamiento que se puede derivar de Freud en El Malestar en la Cultura a la noción de amistad que crea las “bandas” rivales y en último término la xenofobia, también existe otra manera de entender este vínculo afectuoso, la amistad que surge en la gratuidad de las relaciones humanas y de la escritura poética. Es el antagonismo que Mallarmé preservó en el carácter gratuito de la poesía pura respecto de la reducción de la vida a fuerza de trabajo y sus transacciones.

Presentación, Territorios Invisibles, de Felipe Moncada

Por Cristian Cruz


Una de las razones de la poesía, es quizás, hermanar las distancias entre los polos de un fenómeno poético. O podría ser, la hermanación por sobre la fractura, de posiciones o tendencias que a la larga, terminan alimentando en su justa medida, el mismo fenómeno, en este caso, la producción poética de un país. Vislumbro a medida que avanza la lectura de este gran y extenso ensayo, que Chile podría dividirse en dos; el Chile cuya poesía nace fuera del foco de atención mediática, y el Chile cuyo efecto poético está más ligado a la caja de resonancia de los medios, el mercado y la institucionalidad, parafraseando al autor.

Silvestre, la fina bestia de Felipe Moncada.

Por Damaris Calderón Campos

Hay pocos libros que consiguen la fragancia de lo que nombran, no sólo su representación. Pocos libros donde la delicadeza o la vehemencia de los elementos, resuenan, se manifiestan. Silvestre, de Felipe Moncada, a mi juicio lo consigue notable, sencillamente. Y creo que esa sencillez, es expresión cabal de su depuración, de su honestidad, de su maestría. No hay alardes retóricos ni de ninguna otra índole, y el poeta, el hablante, se interna en lo agreste, en la espesura del bosque o la selva, que no es umbría, porque ha conseguido, dentro de ella, hacer un claro.

lunes, 4 de julio de 2016

Tres libros para comprender la literatura chilena del último tiempo

Por Rodolfo de los Reyes


La lírica nacional contemporánea, planeta importantes cambios en los últimos cincuenta años, donde grandes procesos históricos sociales le han cambiado la faz a Chile en diversos procesos, que sólo algunos autores recogen y analizan en forma esmerada y certera. Ediciones Inubicalistas, hace un gran esfuerzo editorial y nos presenta tres libros (Dos ensayos y uno de poesía) que a nuestro arbitrario, pero fundado juicio, bien dan cuenta de un periodo complejo, estudiado y reflexionado, pero muy poco escrito y publicado. Aquí un breve comentario a estos tres textos, claves para cualquier reflexión lirico-estética-política.

jueves, 30 de junio de 2016

EL CONTINUUM DE LAS COSAS AMADAS

Leyendo "El hombre y su piedra", de Cristián Cayupán

Eugenia Toledo Renner, Junio, 2016
                  
La poesía es tan vieja como la vida en el planeta. Los poemas se han tejido con la historia de la humanidad; por ello los encontramos desde sus raíces. En cuanto nace el lenguaje, nace la poesía. Generaciones y generaciones de poetas han hecho descubrimientos, creado o inventado nuevas formas de expresión poética hasta llegar a nosotros. La humanidad puede trazar poemas desde los orígenes de sus culturas. En casi cinco mil lenguas, la gente ha usado poemas para expresar quiénes son, en qué creen, qué han hecho y qué se siente al estar vivo. La poesía nunca ha sido estática, siempre en movimiento, movimiento interior y exterior, tratando de evidenciar la luz y la sombra, la libertad, la historia, lo concreto y lo filosófico. En resumen, lo humano y lo bueno que se obtiene de “la continuidad de las cosas queridas”, como nos dice Cristián Cayupán, joven poeta de nuestra región de la Araucanía (Puerto Saavedra, 1985) que presentamos aquí.

viernes, 24 de junio de 2016

Presentación de "El hombre y su Piedra"

La escritura invisible de Cristian Cayupán
Por Rodrigo Arroyo

La llamada revolución copernicana de Kant, ha consistido en hacer girar
en torno al sujeto lo que antes giraba en torno al objeto. Es de hecho lo que
el mismo Kant dice. Pero al mismo tiempo hay que subrayar que a ese
sujeto no se llega más que a partir del objeto.
Jean-Luc Nancy

La poesía escrita en italiano, señala Claudio Marazzini, corresponde al pensamiento crítico que Pier Paolo Pasolini despliega sobre la historia y el presente, una poesía civil, diría. Mientras sus poemas en friulano, amplía, constituyen el tejido de un lenguaje más íntimo y al mismo tiempo, ajeno a la literatura. Esta discutible descripción de Marazzini nos permite establecer un vínculo a través del cual la escritura del poeta italiano y la de Cristian Cayupán, más allá del prejuicio o línea divisoria que surge al usar o pensar el término poesía mapuche, nos permite la siguiente reflexión: un lenguaje ligado a la vida aparece al descender, al relampaguear, tomando así distancia de la escritura, del poema o la literatura que se nos presenta como cercanía o superficie. 

miércoles, 8 de junio de 2016

SE PRESENTÓ EL LIBRO LA SOTA, DE LUIS LUCHÍN GUTIÉRREZ

El libro desarrolla la historia del barrio rojo de Talca, conocido como “La Sota”, de gran popularidad durante casi todo el siglo XX, terminando su existencia junto con la decadencia de la bohemia popular y desoladores terremotos que borraron el barrio hasta sus cimientos.

Luis Gutiérrez ha publicado: Unión Pacífico, más que un club de barrio y Un viaje como el de tantos (Ediciones Inubicalistas, Valparaíso, 2015). Sobre sí mismo nos cuenta: “En 1942, febrero 02, conocí la luz del mundo. La elegida para tan grande acontecimiento fue la casa 2660 de la calle 6 sur, entre la 9 y la 10 oriente, cerquita de La Sota pecadora, en el barrio Abate Molina, de la muy noble y leal Ciudad de Talca. Talquino por donde se mire”.

Gracias a una memoria privilegiada y un don natural para relatar, da cuenta de variados tipos humanos con un sarcasmo humorístico, donde el habla popular fluye naturalmente. La impresionante galería de personajes (“pícaras mujeres”, cabrones, campanilleros, dueños de burdel, clientes, policías, travestis, músicos, “choros”, delincuentes, regentas) y las anécdotas que encontrará el lector en estas páginas, nos recuerdan los mejores momentos de la literatura social en Chile, donde el propio mundo popular se encarga de dar cuenta de su existencia.

El libro fue publicado por Ediciones Inubicalistas de Valparaíso y financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Línea de Fomento a la Industria, Modalidad Apoyo a Ediciones, convocatoria 2016.

Las presentaciones se realizaron en la Biblioteca “Oscar Ramírez” de la Corporación Municipal de Curicó el jueves 5 de mayo y en la Biblioteca Regional del Maule, el día 6 de mayo. En la ocasión presentó Omar Mondaca, Claudio Maldonado y Juan Carlos Aros. Además se presentó el documental La Sota, realizado por Hugo Villar, quien participó de la presentación:
https://www.youtube.com/watch?v=BiH9nu0ib5A.

Se donaron ejemplares a la Biblioteca Pública Oscar Ramírez, de Curicó, Biblioteca Regional del Maule en Talca, Red de Bibliotecas Públicas del Maule, Red de Bibliotecas Públicas de la V Región.

En la actualidad es posible encontrar ejemplares del libro a la venta en librerías: Putamadre (Valparaíso), Mar de Libros (Valparaíso), América en Movimiento (Valparaíso), Crisis (Valparaíso), Metales Pesados (Valparaíso), Acentto (Viña del Mar), Qué Leo (Talca), Byblos (Talca), Lea + (Santiago).

martes, 7 de junio de 2016

SE PRESENTÓ EL LIBRO POESÍA REUNIDA, DE ALEJANDRO LAVÍN


El libro es el fruto de una investigación y recopilación de la obra del poeta y ceramista Alejandro Lavín Concha.

Inserto en la tradición de la poesía maulina, su obra literaria destaca por una particular mezcla de humor, elementos culteranos y materias del mundo natural, en un registro poco común dentro de la lírica nacional.

Alejandro Lavín (Nueva Imperial 1937-Talca 2012) publicó los siguientes libros de poesía: El ritual de los gallos suburbanos (Talca, 1964); Poesías del Maule (antología de poetas maulinos, Talca, 1974); Fiesta del alfarero (Ediciones Valparaíso, 2010); Pez de piedra (Valparaíso 2012). El libro Poesía Reunida, compila todos esos libros e incluye también, poemas inéditos del autor.

Lavín fue además un destacado ceramista, murales suyos en terracota, se exhiben en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Talca. En la actualidad, su casa-taller en la localidad de Vilches Altos, está convertida en el Museo Alejandro Lavín, donde se exhiben algunas de sus obras.

El libro fue publicado por Ediciones Inubicalistas de Valparaíso y financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Línea de Fomento a la Industria, Modalidad Apoyo a Ediciones, convocatoria 2016.

Las presentaciones se realizaron en la Biblioteca “Oscar Ramírez” de la Corporación Municipal de Curicó el jueves 05 de mayo, en la Biblioteca Regional del Maule, el día viernes 06 de mayo, en el Museo Alejandro Lavín, el sábado 07 de mayo, -ocasión en que se inauguró el mirador “Sendero del Alfarero”, arquitecto Claudio Lavín-, y en librería Qué Leo de Talca

Se donaron ejemplares del libro a la Agrupación Cultural El Monje, a la Red de Bibliotecas del Maule, Biblioteca Regional del Maule, Biblioteca Pública Óscar Ramírez, de Curicó y Red de Bibliotecas Públicas de la V Región.

En la actualidad es posible encontrar ejemplares del libro a la venta en librerías: Putamadre (Valparaíso), Mar de Libros (Valparaíso), América en Movimiento (Valparaíso), Crisis (Valparaíso), Metales Pesados (Valparaíso), Acentto (Viña del Mar), Qué Leo (Talca), Byblos (Talca), Lea + (Santiago).

miércoles, 25 de mayo de 2016

LA NOCHE NO HA MUERTO EN LA SOTA

Presentación de Claudio Maldonado
Leída en la Biblioteca regional del Maule, 13 de mayo 2016

La noche no ha muerto en La Sota, quedan los escombros, maderos y latones vivientes de un pasado que no desea cambiar esa piel vieja de pueblo maulino. Es otro domingo nublado en La Sota, el viento, los vapores del agua y el sol implacable han corroído las ruinas de un pasado. Ellos, los elementos, se toman todo el tiempo del mundo, indiferentes al ojo rapiña del fariseo inmobiliario, que sólo tiene el tiempo verde de un hombre imaginando el habitar de otro hombre en un cubículo  relleno de espejos. La noche material algún día despertará sin La Sota. Morirán sus vecinos y sus parroquianos, morirán los que intentaron levantar su historia para moldearla en la memoria colectiva de un porvenir que poco hará para encontrar en lo muerto alguna chispa que les permita vivir mejor en su pequeño presente. 

lunes, 23 de mayo de 2016

LA SOTA

Por Juan Carlos Aros

Presentación en Biblioteca Regional del Maule
13 de mayo 2016


En primer lugar felicitar a los editores, llamados Inubicalistas de Valparaíso, por donde han puesto el ojo en esta ocasión.

A veces pienso en la novela norteamericana y como ellos han logrado, de muchos lugares alejados de las grandes urbes, obras muy meritorias, lo hacen porque creen que el Garden City, el cañón del Colorado, Mississippi, la pequeña ciudad de París, en el estado de Texas, o pueblos mucho más olvidados, son dignos de memoria y necesarios para construir identidad. Por lo tanto La Sota, como libro, es un buen paso para poner una señal de qué están construidas estas calles, cuáles son las personas y personajes que por acá deambularon e hicieron una breve historia, un simple saludo a la bandera o quizás grandes gestas.

VIVENCIAS DE UNA HISTORIA DE LOS MÁRGENES

Por Rodolfo De los Reyes Recabarren



“La Sota: Crónicas de un Barrio Rojo” (Ediciones Inubicalistas), 
de Luis “Luchín” Gutiérrez, recientemente presentado en Curicó y Talca


LA HISTORIA

Según los nuevos tratadistas y estudiosos de la historia, esta se construye desde muchas miradas, experiencias, sucesos y géneros literarios, no existe un relato único, puede haber una compilación central sobre la cual se articulan otros discursos, otras formas narrativas u orales, otros registros en diversos soportes que den cuenta de la evolución humana en sociedad y como, el día a día, va transformando la realidad, social, cultural, económica, estética e individual. En la actualidad, en que el registro de la memoria se vuelve una imperiosa necesidad, ante un mundo vertiginoso, en cuyos afanes de progreso e innovación, invalida y destruye toda presencia y vestigio de lo antiguo y arcaico, más en un mundo globalizado, en que las culturas interactúan, se pierden en la noche de los tiempos la tradiciones y costumbres societales, sobre todo en las provincias.

martes, 17 de mayo de 2016

Apuntes sobre Alejandro Lavín

El poeta alfarero
Por Cristian Rau
Texto leído en la presentación del libro Poesía Reunida, Curicó, 06 de mayo 2016.
Quedan su cabaña
su cojo caballete
y suave aroma
de panales vacíos
A. Lavín


Cuando Felipe Moncada me pidió  que lo acompañara en la presentación del libro Poesía reunida del poeta Alejandro Lavín pensé en decirle que no. El motivo para  rechazar esta invitación era  que aunque conocía a Lavín, solamente había leído algunos poemas sueltos por aquí y por allá. Antes de negarme definitivamente  le pedí a Felipe que me mandara el texto para verlo y responderle con más certeza. 

A COMENTAR SOBRE “LA SOTA”

Por Omar Mondaca

Texto leído en la presentación del libro La Sota, de Luis Luchín Gutiérrez, en la Biblioteca Pública de Curicó “Oscar Ramírez”, el 12 de mayo del 2016.


No es de esos libros que comienzas a leer y puedes dejar de leer y quizás retomarlo otro día. Te atrapa como te atrapan esos cahuines de vecindario. No se va a retirar uno en medio de un cahuín sin terminar ¿verdad? Quien narra en este libro es alguien que te está contando una confidencia de barrio. Esta crónica literaria está por tanto narrada en un tono familiar y confidencial, el único adecuado al tema de que trata. 

miércoles, 11 de mayo de 2016

LA VOZ DEL SILENCIO, ALEJANDRO LAVÍN

por Samuel Maldonado de la Fuente

Tierra cocida, piedra o palabras,
encabezan un triunvirato cuyas voces  provienen del silencio.
Se me ha ocurrido presentar estos materiales diversos
a fin de extraerles su lenguaje interno; es decir,
develar con sudor su contenido estético. 
Alejandro Lavín

Llegó Alejandro Lavín, como siempre, vital, señorial, místico, sugerente al Centro de Extensión Pedro Olmos de la Universidad de Talca, el 12 de Abril de 2012. Traía bajo el brazo, su último libro: “Pez de Piedra”. La sala estaba en silencio, parecía presagiarse algo, la atención se centró en sus poemas, una nutrida concurrencia tuvo la gran oportunidad, la última, de escuchar la voz del poeta.  El poeta Fallece el 25 de abril de 2012, a los 75 años de edad.


Lavín, el poeta artesano, dejaba entrever la sutileza de sus secretos, de sus modelados, de las arcillas vivientes en su mente, de la cochura con que había modelado las palabras en sus últimos versos, allí moría el secreto del artesano, al atardecer terracota del Maule. Ese día estaba modelando sus último adiós, nadie esperaba tan pronta partida a un oriente de terracota, donde el gran hacedor le estará encargando nuevas figuras para las nubes del atardecer.

PRESENTACIÓN DE POESÍA REUNIDA, DE ALEJANDRO LAVÍN

Ediciones Inubicalistas, Valparaíso 2016, 164 páginas

Felipe Moncada Mijic


Alejandro Lavín concentra en su poesía, elementos que dan cuenta de un registro quizás no utilizado en la tradición poética chilena, pues el arcaísmo, el humor, los elementos culteranos, lo telúrico, el habla popular, los localismos, encuentran una rara conjunción, como si una excéntrica alineación de astros nos revelara que las poéticas son islas de esteticismo, elecciones formales para poder respirar en la densidad de las palabras.

Se podrían dar ejemplos de cada una de las características nombradas anteriormente, pero si se ha de ahondar en aquello que predomina, habría que hablar del aspecto terrestre, de una poesía que parece estar hecha de arcilla, pero que por ello no abandona el ingenio ni el humor. Y es que el poeta Alejandro Lavín ejerció además el oficio de alfarero, situándose en contacto directo con la arcilla, el agua, el fuego, experiencia que traspasa al hablante de su poesía. En esa condición es que se manifiesta consciente de la relación entre la furia volcánica de la ceniza y la quietud de los cantos rodados.

jueves, 21 de abril de 2016

PENSANDO LA UNIVERSIDAD DEL PRESENTE Y EL FUTURO

Libro de Raúl Herrera y Rodolfo Schmal 
Por Luis Herrera

En medio de la vorágine de la reforma educacional y la discusión sobre la naturaleza de la gratuidad -las becas y la segregación, leyes cortas y largas, acuerdos explícitos e implícitos-, se publica “La universidad en Chile: presente y futuro. Reflexiones desde la provincia” (Ediciones Inubicalistas, 2015), reflexiones de varios académicos que pretenden poner énfasis en las claves de una universidad de calidad, su historia, desafíos y problemáticas actuales y de cara al futuro.


Ediciones Inubicalistas (Valparaíso) cierra un exitoso año de varias publicaciones de primer nivel con “La universidad en Chile: presente y futuro. Reflexiones desde la provincia” de los académicos Raúl Herrera y Rodolfo Schmal, fortaleciendo la línea de “Ensayos e investigaciones” de esta editorial, que incluye, además, Encuentro chileno de editoriales independientes (2012), Panoptismo, silencio y omisión en la crítica literaria bajo dictadura (2015) y Diccionario de neologismos, disfemismos y locuciones usuales (2015), entre otros. 

martes, 2 de febrero de 2016

El inxilio de Juan de Quintil

El INXILIO DE JUAN DE QUINTIL[1]
por Felipe Moncada Mijic


Me gustaría presentar este libro[2], dentro del contexto del trabajo editorial que hemos venido desarrollando como Ediciones Inubicalistas[3], desde el año 2009 a la fecha, en la ciudad de Valparaíso. Nuestro catálogo, compuesto a la actualidad por alrededor de 40 títulos, se concentra principalmente en autores regionales, que están fuera de aquello que se entiende un poco torpemente como “canon”, concepto difuso, pero que se hace notar (si es por inventar “indicadores”) en el número de apariciones de un autor en los medios, en el sentido de la sociedad del espectáculo, o al menos, en el interés por publicar a un autor por parte de las editoriales consolidadas, reproduciendo de esa manera un contenido ya aceptado. Construcción tan social como teórica, el canon, aunque siempre en movimiento y útil como orientación, también impide ver lo que hay bajo él, al considerarse “menor”[4] o carente de interés.