por Carlos Henrickson
Una de las bases permanentes de la poesía chilena contemporánea es –mal que les pese a nuestros comisarios de siempre- Altazor de Vicente Huidobro. En este libro, uno de los más citados y peor leídos de toda nuestra literatura, la figura del poeta cae en paracaídas desde un cielo de clara y consciente expresión en una progresiva internación en el territorio del lenguaje mismo, el cual se va sustancializando hasta traspasar la inteligibilidad y volver a la musicalidad pura –casi netamente potencial- del fonema.
Sería una operación reveladora la empresa contraria –ir hallando tras la palabra la presencia de sus significados plenos-, y encontrar en Vuelo (Valparaíso: Ed. Inubicalistas, 2009), segundo poemario de Rodrigo Arroyo (Curicó, 1981), una tentativa en este sentido, es digno de agradecimiento. Destacábamos en Chilean Poetry (Valparaíso: Ed. Fuga, 2008) la rigurosidad al seguir un programa ambicioso: el actualizar el conflicto entre el mundo de la creación (asumido como un interior) y el de una posible (imaginada) naturaleza, ubicada en un afuera. Ante aquella rigurosidad programática, el nuevo poemario de Arroyo se planta desde una perspectiva absolutamente otra: la indicación de un decidido salto al vacío en pos de la presencia plena de la palabra poética.
La difícil construcción de un discurso poético sostenido en una duda permanentemente abierta hacia el vacío es realizada con una notable limpieza expresiva. La brillantez de la labor escritural se deja ver repetidamente en base a procedimientos que saben desvanecer efectivamente la sustancialidad de los objetos mostrados:
Los objetos deben ser mostrados, pero no dichos,
los objetos constituyen un modelo parecido al de un río
entrando al mar por la noche.
Es en la entrada que todo ocurre: las violaciones, las marcas, los ruidos
el paso del río al mar es un deseo de luz,
oculto en la sombra del objeto.
El uso de la figura de un boxeador en sus últimos días –uno de los mencionados puntos de fuga- muestra con precisión este caso: logra apuntar hacia una dimensión física y violenta de la búsqueda emprendida, pronosticando desde ya su vocación de fracaso, lo parcial y momentáneo de su triunfo. A partir de esta figura, las asociaciones de la lona, los golpes enviados y recibidos, etc., se suceden y entremezclan con las demás líneas de imagen.
Siendo la empresa por la palabra plena una tarea perdida –quedando su comprensión en una escena pasada, recordada-, lo que queda es un apocalipsis de imágenes poéticas –una revelación y una clausura de tiempo y espacio-, que hace pesar sobre el hablante la labor de testigo de algo inefable. El hondo pathos de esta situación poética revela una gran profundidad de tono y una notable belleza expresiva, que es capaz de amalgamar tonos cotidianos de lenguaje con un acento lírico que logra actualizar recursos a la nostalgia y al delirio imaginativo.
Este libro de Arroyo lo confirma como una voz particular y destacada en el concierto de la actual poesía joven, precisamente en la medida en que desplaza decididamente la sencilla referencialidad vivencial que aquélla ha en general tomado los últimos diez años. Si bien la decidida elección por una distribución editorial que podría ser vista como precaria y marginal desde lugares más privilegiados pudiese hacer esto menos visible, Ediciones Inubicalistas promete por su interesante propuesta formal –libros hechos a mano, sencillez extrema de formato y diseño- y las buenas decisiones editoriales que asegura la presencia de Felipe Moncada y el mismo Arroyo, constituir un buen ejemplo de marcar distancias en cuanto editorial de poesía con respecto a las con frecuencia sobrevaloradas empresas que en Santiago han hecho la misma labor (aunque pensando en ellas haya que decir rubro). Las editoriales independientes de poesía cumplen una función de particular significación y tradición que los Inubicalistas confirman.
No hay comentarios:
Publicar un comentario