viernes, 25 de agosto de 2017

SANTA VICTORIA

Por Cristian Cruz 


            Santa Victoria obliga al lector a identificar las huellas dactilares de la poesía de Ricardo Herrera. Digo obliga, porque estamos en presencia de la consolidación de una poética, lo que permite instalar el perfil de esta misma dentro de su generación y permite ampliar la red de su influencia y rastrear también la influencia de la tradición chilena en su propia escritura. Es difícil proferir ideas claves sobre Santa Victoria sin regresar a la poesía anterior del autor, porque este libro es parte esencial de la estética que envuelve toda su obra, además de agregar algunos elementos que refuerzan su andamio personal y semántico.
Los campos que visita la obra de Ricardo son los territorios no existentes dentro de un sistema poético nacional. Dicho esto se nos presenta la relación inevitable que ha establecido esta poesía con el creacionismo como fuente inagotable del que se alimenta libro tras libro, desde Delirium Tremens (2001), pasando por Sendas perdidas y encontradas (2007), El cielo ideal (2013) o Carahue es China (2015). En todos ellos parece que el poeta cayera en el trance de crear lo que no está creado ni dicho, sin que esto se transforme en un intento por replicar la teoría Huidobriana, tan escasa en la actualidad, sino de asumir de manera personal un ambiente mental que desborda los espacios racionales de otras escrituras. Un mundo que mezcla religiosas en un paisaje que es interior y exterior al hablante, sangre en barriadas y graneros, manifiestos constantes de lo que es o debiera ser la poesía, el amor violento que luego se muestra manso frente a las figuras amadas, los distintos espacios (campiña y bosque, ciudad y manicomio, conventos y grutas) que el autor transforma en su manera delirante pero racionalmente contenidos en su decir. Y esta es quizás una de sus claves: la plena conciencia del mundo que lo habita, mundo que se renueva libro tras libro, porque su fin pareciera estar en la contención de los demonios internos que le desbordan, sin caer en el automatismo si no buscando un entendimiento franco con el lector y un acercamiento abierto, pero nunca condescendiente, con la tradición poética chilena.
Dentro de su generación, Herrera es un poeta que asume la invención de un universo que sólo la poesía podría explicar. A partir de esto, y entendiendo que  no estamos hablando de un poeta que busca desesperadamente  el sello de lo original, se acuña con este Santa Victoria la huella dactilar de su creacionismo sobre los soportes territoriales de la Profunda Provincia, que lo acerca inevitablemente a un larismo posmoderno, que se asume como heredero de esa tradición, pero que también la amplía en un sistema revolucionario que desdeña cualquier posibilidad de cuña con lo que no represente su mundo interno.
En Santa Victoria el lector descubre el mundo fronterizo de la Araucanía: frontera de la naturaleza devastada, esquizofrénica y pervertida de los elementos que se sincretizan en el texto: raza, ser cotidiano, paisaje, ciudad provinciana,  crítica al poeta semi Dios que se apropia de los territorios como único elemento que puede comunicar con los dioses a los demás poetas. Herrera desmitifica esa postura, se camufla en los mercados, entre chunchules y hostias, entre monjas sexualmente vigentes, entre el amor que flagela, el aire que corta y hiere:

“Permítame, Virgen de la Victoria,
danzar vestido de arlequín en la hora de almuerzo
y proferir mi proclama a los enfermos cuando comen
sé que usted y ellos no adhieren  a mis pensamientos anarquistas
ni siquiera  a la tan difundida estética del chorreo que profeso
pero le pido y les pido ya no me miren más con desconfianza
he aprendido a quererlos
cuando se golpean con chunchules la espalda
cuando sacrifican una chancha parida
cuando proyectan en power point las enseñanzas del maestro”.

Sin querer escribir un manifiesto eterno, Ricardo Herrera Alarcón ha ido forjando esta red irrompible que es su poesía en diálogo con una tradición que aún no aprende a leer su sismógrafo poético: el del pequeño ser que se atormenta en la ciudad cruzada por carretas llenas de cochayuyo,  el monarca de su habitación llena de libros, el poeta que apaga y enciende la luz de esa misma  ciudad; ¿cuándo quiere, y cómo quiere?

San Felipe, agosto de 2017


No hay comentarios:

Publicar un comentario