martes, 10 de enero de 2017

EL TRIUNFO DEL FRACASO

Presentación del poemario DÓNDE IREMOS ESTA NOCHE, de Cristián Cruz
Ediciones Inubicalistas,  Valparaíso, 2015


Por Juan Cameron

Mientras me consideraba un lector de poesía solamente, un sujeto silencioso frente al texto, y me iba construyendo un mundo lírico particular, jamás intenté siquiera preguntarme sobre qué cosa quiso decir el poeta o qué dice el poema o cómo éste lo dice. Simplemente lo disfrutaba o lo dejaba pasar sin tomar nota del por qué el texto me agradaba e insistía en repetirlo en la memoria. Fue cuando hube de dar cuenta a los demás de mis lecturas, ya sea por necesidad de conversación o por el ejercicio crítico, que debí enfrentar esta tarea; la de establecer el qué se lee cuando se lee —parafraseando al Gonzalo Rojas— o el cómo enfrentar el poema.

Lucy Oporto, La Inteligencia se Acrecienta en la Nada

Ediciones Inubicalistas, Valparaíso, 2016
Jorge Polanco Salinas 

“Dos justos hay, mas su virtud no halaga;
Soberbia, envidia y lucro codicioso
Son los tres males de Florencia plaga”


La Divina Comedia, Infierno, Canto VI

En el Bosco no pareciera existir piedad. El infierno se vive como una lucha de todos contra todos. El carácter monstruoso no solo se cristaliza en las figuras deformes, sino en cómo llegaron a ser lo que son. En Los desastres de la guerra de Goya, el espesor de las imágenes se encuentra tanto en la bestialidad como en la miseria humana. En su caso, no es necesaria la exacerbación casi onírica de la deformación; basta con la acritud de los rostros. A pesar de las diferencias, en sus pinturas la carencia de piedad conforma el testimonio de la oscuridad infernal del mundo. Y la piedad, como muestra un bello texto de Didi-Hubermann, guarda relación con el duelo; esto es, con la escena de la madre velando al hijo asesinado. Generalmente, este oscuro luto —trabajado por Nicole Loraux en sus estudios sobre la Grecia clásica— proviene del hijo que va a la guerra, mientras las mujeres deben hacer el duelo, alterando el orden de la ciudad. La inteligencia se acrecienta en la nada que presentamos de Lucy Oporto Valencia alude a estos referentes visuales, a los que habría que agregar La Divina Comedia de Dante. La persistencia de la monstruosidad indica en este nuevo libro el síntoma de un mundo vivido ya como síntoma; es decir, la “deformación” de una experiencia que no tiene una forma plena o mesiánica, aunque la añora. 

lunes, 9 de enero de 2017

El sitio del poema

Sobre Lo uno / lo otro, de Natalí Aranda Andrades


Por Rodrigo Arroyo

¿Cómo no divertirse cuando la poesía, de pronto, se ha vuelto un juego? pregunta María Negroni en su libro Ciudad Gótica. Planteo que podríamos seguir a través de múltiples ramificaciones, al punto de llegar a recordar el desprecio que Adorno sentía por la cháchara, por lo banal. 

La provincia, la noche, el rock

“Dónde iremos esta noche” de Cristian Cruz

Por Raúl Hernández

No cabe duda que el afán lector que cada persona pueda tener, irá siempre acompañada de lecturas anteriores, antiguas novelas y libros de poesía que pudieron ser parte de algún momento que permanece y se recuerda. Esos momentos literarios que persisten en el tiempo como una estela luminosa que aparece en la noche. Noche de encuentros y cercanías, porque al leer nos incrustamos en aquello que se nos delata, y muchas veces eso que se acerca puede ser descrito como una tradición. Es esa misma tradición, esa misma bella noche para bailar rock, la que se asoma en los poemas de Cristian Cruz, poeta de San Felipe y autor constante que de vez en cuando nos trae sus poemas que, imaginamos, fueron trasladados en autos o buses interprovinciales y que fueron guardados en carpetas de computador que suelen ser ese espacio esencial en donde un libro comienza a dar forma para poder finalmente aparecer.

Dónde iremos esta noche

(Cristian Cruz, Ediciones Inubicalistas, 2015)
Por Cristián Gómez O.

La dificultad de hablar del último libro de Cristian Cruz (San Felipe, 1973), radica en la serie de reflexiones que Dónde iremos esta noche nos provoca. A pesar de su brevedad, este es un conjunto que intensifica su decir en este envase sólo en apariencia reducido: cada página, cada línea vale aquí la pena.  Quinta publicación del autor, el conjunto de ellas demuestra una evolución desde el larismo más mimético hasta un abandono casi absoluto de tal poética (si es que no su refutación más agria y biliar), proceso resumido con su habitual lucidez por Ismael Gavilán en su artículo: “Volver a comenzar: Dónde iremos esta noche de Cristian Cruz”.

Perdido en la noche

"Donde iremos esta noche", de Cristian Cruz. Valparaíso, Ediciones Inubicalistas, 2015

Por Luis Riffo Escalona


Ya sabemos que los lectores escasean, sobre todo los lectores de poesía y con mayor razón los lectores de poesía chilena actual. No es arriesgado afirmar que esta última es leída casi exclusivamente por poetas. Los poetas chilenos se leen entre sí, por afecto o curiosidad, por amor al arte, por descubrir otras voces. O porque los versos de ese poeta que puede ser un vecino, un amigo, un habitante de la misma ciudad, hablan de un mundo compartido, de un lenguaje que pertenece a la misma tribu.

martes, 3 de enero de 2017

EL TRAUMA DE SER CHILENO

Presentación para la novela “La Pava”, de Mandy Gutmann-González
por Patricio Serey

“No cierra nunca la herida del día que mañana se abre”
Elvira Hernández


“Nunca salí del horroroso Chile”: este verso de Lihn pareciera siempre acomodarnos como concepto para sintetizar la idea de país maldito, de esa idiosincrasia pegajosa que nos sigue; cambiemos de ciudad, país o de piel. Ser chileno. ¿Pero qué es ser chileno? Mandy Gutmann ronda esta pregunta en los 35 capítulos de su primera novela “La Pava”; 35 capítulos como si fueran pedazos de escombros de un país en ruinas, de una memoria disgregada que necesitan volver a reunirse para volver a ser, o para convertirse, mejor dicho, en  algo mínimamente inteligible, en algo cercano, ese algo con qué identificarse para mitigar el sentimiento de orfandad tan inherente al ser humano, tan propio, sobre todo, al que migra, o lo exilian, de su lugar de confort y redes de apoyo.

La sociedad de las abejas en los Territorios Invisibles

por David Bustos

Las abejas con su GPS biológico se orientan detectando los colores y texturas de las flores. Un trabajo colaborativo, donde en la cúspide de la pirámide social está la abeja reina. Las nodrizas acompañan a la reina, se preocupan de ella constantemente, la peinan, la alimentan, la cuidan y al mismo tiempo absorben en parte su esencia real, para distribuirla a toda la familia como una verdadera alimentación social. La abeja reina antes de entrar en su fase reproductiva hace un bello vuelo nupcial en que riza el aire con curiosa elegancia, después de las nupcias vuelve a su colmena donde deposita de mil a dos mil quinientos huevos diarios, uno por celda.

UNA POLIFONÍA DE LA MEMORIA

LA PAVA, NOVELA DE MANDY GUTMANN
Felipe Moncada Mijic, Valparaíso, diciembre 2016


Es frecuente oír en el ámbito literario, que en Chile ha faltado la “gran” novela de la dictadura, reiterándose un poco la esperanza en hallar un relato totalizante y clarificador, pero por otra parte está la visión de que el desarrollo y consecuencias de ese período histórico, está diseminado en un sin número de obras narrativas y testimoniales que abordan el tema, pero de una manera oblicua, desarrollando los matices más que el retrato frontal de la historia; y es en ese segundo ámbito, donde creo que La Pava toca fibras que estaban pendientes, como lo son las consecuencias del período autoritario en la infancia, o más precisamente, el hecho de crecer en un mundo de adultos fragmentados, que han perdido la memoria, que usan eufemismos para referirse a hechos históricos, o que la urgencia de resolver la sobrevivencia cotidiana, no les deja fuerzas para resolver el pasado.

Presentación de Territorios Invisibles

por Cristian Cruz

Una de las razones  de la poesía, es quizás, hermanar las distancias entre  los polos de un fenómeno poético. O podría ser, la hermanación por sobre la fractura, de posiciones o tendencias que a la larga, terminan alimentando en su justa medida,  el mismo fenómeno, en este caso, la producción poética de un país.  Vislumbro a medida que avanza la lectura de este gran y extenso ensayo, que Chile podría dividirse en dos; el Chile cuya poesía nace fuera del foco de atención mediática, y el Chile cuyo efecto poético está más ligado a la caja de resonancia de los medios, el mercado y la institucionalidad, parafraseando al autor.
Entrevista a Felipe Moncada, por el libro Territorios Invisibles

TERRITORIOS INVISIBLES, de Felipe Moncada

FRAGMENTOS VISTOS
por Guillermo Riedemann

“En un universo muerto nada es visible”
John Berger

“La poesía es un territorio invisible
o la poesía deja ver lo que todo lo demás oculta”

Sandor Ferencsi


John Berger envió otro recado; dijo: “Yo creo que uno mira con la esperanza de descubrir un secreto. No un secreto sobre el arte, sino sobre la vida. Con las palabras lo único que se puede hacer es trazar, a mano, un tosco mapa para llegar al secreto”. Algo así, cito de memoria, y entonces pienso que de lo que se trata es de conversar. Lo digo de otro modo: se trata de conversar. O así: lo que necesitamos es conversar, que quiere decir hablar y escuchar, o primero escuchar y luego hablar, hablarnos y escucharnos. 

Presentación Libro Natalí Aranda

Libro: Lo Uno/Lo Otro. Ed. Inubicalistas, 16 de diciembre 2016

Por David Álvarez Muñoz

V  
Ni todas las cuchillas de los postes,
Ni los escoplos de las largas calles,
Ni los mazos de las cúpulas
Y altas torres
Pueden tallar
Lo que puede tallar una estrella
Cuando brilla a través de las hojas de parra.
(Wallace Stevens)

En 1854, Charles Baudelaire recibió una invitación a participar de una antología organizada por el diario Figaro que pretendía reunir diversos poetas en torno al tema de “La Naturaleza”. Naturaleza, así en mayúsculas, tal como había sido el objeto de la poesía romántica precedente. Baudelaire acepta participar y envía dos poemas sobre el crepúsculo (“Crepúsculo de la tarde” y “Crepúsculo de la mañana”). Sin embargo, estos poemas no iban solos, se acompañaban de una carta en la cual, de medio as me parecen peme parece un valor tremendo. eriencia interna" smaginado previamente. ?lienzo mis mas intimas reaccionepese a lo breve, dejaba muy en claro sus dificultades que mantenía para escribir sobre la naturaleza

La Sota, en periódico Punto Final

Texto a mostrar

domingo, 16 de octubre de 2016

Silvestre, de Felipe Moncada

Por Jaime Medina Cárdenas

Y si después de tanta palabra, no sobrevive la palabra 
César Vallejo 


He querido comenzar esta presentación del libro Silvestre (Ediciones Inubicalistas, 2015), de Felipe Moncada Mijic, citando estas palabras de Vallejo, pues es una clave para entender el poemario, la palabra como elemento creador, es la que va construyendo realidades, en este caso Felipe nos conecta con un mundo poético de lo simple, pero a la vez de osada belleza lárica, de verdad me sorprendió este texto en este verano y por estar aquí en La Frontera, donde sus escritos maulinos y porteños no se dejan seducir por el vocabulario cotidiano de la gran urbe.

Presentación, Territorios Invisibles, de Felipe Moncada

Por Jorge Polanco Salinas


“Hace algunos años, varios científicos demarcaron un pequeño sector del suelo
de un bosque en el oeste de los EEUU y le quitaron la capa superior de tierra (…)
Luego hicieron un inventario de invertebrados. En total, contaron 150 seres vivientes
por cada decímetro cuadrado”. 
Peter Farb, citado en Territorios Invisibles


Hay una imagen de Imre Kertész que recuerdo a menudo: en pleno campo de concentración, un hombre visiblemente afectado por la reducción de las energías vitales, comparte su alimento con otro. De ahí proviene el término “compañero”, aquel que comparte el pan. Habitualmente sentimos que el neoliberalismo en Chile es infranqueable. Conforma modos de habitar el mundo demasiado instalados y acendrados en el hábito. Asociada a esta manera mercantil de comprensión de la vida por el capitalismo avanzado, se suma la extorsión de la violencia vuelta espectáculo. Frente a esta cotidianidad, sin embargo, es posible hallar otra. Al cuestionamiento que se puede derivar de Freud en El Malestar en la Cultura a la noción de amistad que crea las “bandas” rivales y en último término la xenofobia, también existe otra manera de entender este vínculo afectuoso, la amistad que surge en la gratuidad de las relaciones humanas y de la escritura poética. Es el antagonismo que Mallarmé preservó en el carácter gratuito de la poesía pura respecto de la reducción de la vida a fuerza de trabajo y sus transacciones.

Presentación, Territorios Invisibles, de Felipe Moncada

Por Cristian Cruz


Una de las razones de la poesía, es quizás, hermanar las distancias entre los polos de un fenómeno poético. O podría ser, la hermanación por sobre la fractura, de posiciones o tendencias que a la larga, terminan alimentando en su justa medida, el mismo fenómeno, en este caso, la producción poética de un país. Vislumbro a medida que avanza la lectura de este gran y extenso ensayo, que Chile podría dividirse en dos; el Chile cuya poesía nace fuera del foco de atención mediática, y el Chile cuyo efecto poético está más ligado a la caja de resonancia de los medios, el mercado y la institucionalidad, parafraseando al autor.

Silvestre, la fina bestia de Felipe Moncada.

Por Damaris Calderón Campos

Hay pocos libros que consiguen la fragancia de lo que nombran, no sólo su representación. Pocos libros donde la delicadeza o la vehemencia de los elementos, resuenan, se manifiestan. Silvestre, de Felipe Moncada, a mi juicio lo consigue notable, sencillamente. Y creo que esa sencillez, es expresión cabal de su depuración, de su honestidad, de su maestría. No hay alardes retóricos ni de ninguna otra índole, y el poeta, el hablante, se interna en lo agreste, en la espesura del bosque o la selva, que no es umbría, porque ha conseguido, dentro de ella, hacer un claro.

lunes, 4 de julio de 2016

Tres libros para comprender la literatura chilena del último tiempo

Por Rodolfo de los Reyes


La lírica nacional contemporánea, planeta importantes cambios en los últimos cincuenta años, donde grandes procesos históricos sociales le han cambiado la faz a Chile en diversos procesos, que sólo algunos autores recogen y analizan en forma esmerada y certera. Ediciones Inubicalistas, hace un gran esfuerzo editorial y nos presenta tres libros (Dos ensayos y uno de poesía) que a nuestro arbitrario, pero fundado juicio, bien dan cuenta de un periodo complejo, estudiado y reflexionado, pero muy poco escrito y publicado. Aquí un breve comentario a estos tres textos, claves para cualquier reflexión lirico-estética-política.

jueves, 30 de junio de 2016

EL CONTINUUM DE LAS COSAS AMADAS

Leyendo "El hombre y su piedra", de Cristián Cayupán

Eugenia Toledo Renner, Junio, 2016
                  
La poesía es tan vieja como la vida en el planeta. Los poemas se han tejido con la historia de la humanidad; por ello los encontramos desde sus raíces. En cuanto nace el lenguaje, nace la poesía. Generaciones y generaciones de poetas han hecho descubrimientos, creado o inventado nuevas formas de expresión poética hasta llegar a nosotros. La humanidad puede trazar poemas desde los orígenes de sus culturas. En casi cinco mil lenguas, la gente ha usado poemas para expresar quiénes son, en qué creen, qué han hecho y qué se siente al estar vivo. La poesía nunca ha sido estática, siempre en movimiento, movimiento interior y exterior, tratando de evidenciar la luz y la sombra, la libertad, la historia, lo concreto y lo filosófico. En resumen, lo humano y lo bueno que se obtiene de “la continuidad de las cosas queridas”, como nos dice Cristián Cayupán, joven poeta de nuestra región de la Araucanía (Puerto Saavedra, 1985) que presentamos aquí.

viernes, 24 de junio de 2016

Presentación de "El hombre y su Piedra"

La escritura invisible de Cristian Cayupán
Por Rodrigo Arroyo

La llamada revolución copernicana de Kant, ha consistido en hacer girar
en torno al sujeto lo que antes giraba en torno al objeto. Es de hecho lo que
el mismo Kant dice. Pero al mismo tiempo hay que subrayar que a ese
sujeto no se llega más que a partir del objeto.
Jean-Luc Nancy

La poesía escrita en italiano, señala Claudio Marazzini, corresponde al pensamiento crítico que Pier Paolo Pasolini despliega sobre la historia y el presente, una poesía civil, diría. Mientras sus poemas en friulano, amplía, constituyen el tejido de un lenguaje más íntimo y al mismo tiempo, ajeno a la literatura. Esta discutible descripción de Marazzini nos permite establecer un vínculo a través del cual la escritura del poeta italiano y la de Cristian Cayupán, más allá del prejuicio o línea divisoria que surge al usar o pensar el término poesía mapuche, nos permite la siguiente reflexión: un lenguaje ligado a la vida aparece al descender, al relampaguear, tomando así distancia de la escritura, del poema o la literatura que se nos presenta como cercanía o superficie. 

miércoles, 8 de junio de 2016

SE PRESENTÓ EL LIBRO LA SOTA, DE LUIS LUCHÍN GUTIÉRREZ

El libro desarrolla la historia del barrio rojo de Talca, conocido como “La Sota”, de gran popularidad durante casi todo el siglo XX, terminando su existencia junto con la decadencia de la bohemia popular y desoladores terremotos que borraron el barrio hasta sus cimientos.

Luis Gutiérrez ha publicado: Unión Pacífico, más que un club de barrio y Un viaje como el de tantos (Ediciones Inubicalistas, Valparaíso, 2015). Sobre sí mismo nos cuenta: “En 1942, febrero 02, conocí la luz del mundo. La elegida para tan grande acontecimiento fue la casa 2660 de la calle 6 sur, entre la 9 y la 10 oriente, cerquita de La Sota pecadora, en el barrio Abate Molina, de la muy noble y leal Ciudad de Talca. Talquino por donde se mire”.

Gracias a una memoria privilegiada y un don natural para relatar, da cuenta de variados tipos humanos con un sarcasmo humorístico, donde el habla popular fluye naturalmente. La impresionante galería de personajes (“pícaras mujeres”, cabrones, campanilleros, dueños de burdel, clientes, policías, travestis, músicos, “choros”, delincuentes, regentas) y las anécdotas que encontrará el lector en estas páginas, nos recuerdan los mejores momentos de la literatura social en Chile, donde el propio mundo popular se encarga de dar cuenta de su existencia.

El libro fue publicado por Ediciones Inubicalistas de Valparaíso y financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Línea de Fomento a la Industria, Modalidad Apoyo a Ediciones, convocatoria 2016.

Las presentaciones se realizaron en la Biblioteca “Oscar Ramírez” de la Corporación Municipal de Curicó el jueves 5 de mayo y en la Biblioteca Regional del Maule, el día 6 de mayo. En la ocasión presentó Omar Mondaca, Claudio Maldonado y Juan Carlos Aros. Además se presentó el documental La Sota, realizado por Hugo Villar, quien participó de la presentación:
https://www.youtube.com/watch?v=BiH9nu0ib5A.

Se donaron ejemplares a la Biblioteca Pública Oscar Ramírez, de Curicó, Biblioteca Regional del Maule en Talca, Red de Bibliotecas Públicas del Maule, Red de Bibliotecas Públicas de la V Región.

En la actualidad es posible encontrar ejemplares del libro a la venta en librerías: Putamadre (Valparaíso), Mar de Libros (Valparaíso), América en Movimiento (Valparaíso), Crisis (Valparaíso), Metales Pesados (Valparaíso), Acentto (Viña del Mar), Qué Leo (Talca), Byblos (Talca), Lea + (Santiago).

martes, 7 de junio de 2016

SE PRESENTÓ EL LIBRO POESÍA REUNIDA, DE ALEJANDRO LAVÍN


El libro es el fruto de una investigación y recopilación de la obra del poeta y ceramista Alejandro Lavín Concha.

Inserto en la tradición de la poesía maulina, su obra literaria destaca por una particular mezcla de humor, elementos culteranos y materias del mundo natural, en un registro poco común dentro de la lírica nacional.

Alejandro Lavín (Nueva Imperial 1937-Talca 2012) publicó los siguientes libros de poesía: El ritual de los gallos suburbanos (Talca, 1964); Poesías del Maule (antología de poetas maulinos, Talca, 1974); Fiesta del alfarero (Ediciones Valparaíso, 2010); Pez de piedra (Valparaíso 2012). El libro Poesía Reunida, compila todos esos libros e incluye también, poemas inéditos del autor.

Lavín fue además un destacado ceramista, murales suyos en terracota, se exhiben en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Talca. En la actualidad, su casa-taller en la localidad de Vilches Altos, está convertida en el Museo Alejandro Lavín, donde se exhiben algunas de sus obras.

El libro fue publicado por Ediciones Inubicalistas de Valparaíso y financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Línea de Fomento a la Industria, Modalidad Apoyo a Ediciones, convocatoria 2016.

Las presentaciones se realizaron en la Biblioteca “Oscar Ramírez” de la Corporación Municipal de Curicó el jueves 05 de mayo, en la Biblioteca Regional del Maule, el día viernes 06 de mayo, en el Museo Alejandro Lavín, el sábado 07 de mayo, -ocasión en que se inauguró el mirador “Sendero del Alfarero”, arquitecto Claudio Lavín-, y en librería Qué Leo de Talca

Se donaron ejemplares del libro a la Agrupación Cultural El Monje, a la Red de Bibliotecas del Maule, Biblioteca Regional del Maule, Biblioteca Pública Óscar Ramírez, de Curicó y Red de Bibliotecas Públicas de la V Región.

En la actualidad es posible encontrar ejemplares del libro a la venta en librerías: Putamadre (Valparaíso), Mar de Libros (Valparaíso), América en Movimiento (Valparaíso), Crisis (Valparaíso), Metales Pesados (Valparaíso), Acentto (Viña del Mar), Qué Leo (Talca), Byblos (Talca), Lea + (Santiago).

miércoles, 25 de mayo de 2016

LA NOCHE NO HA MUERTO EN LA SOTA

Presentación de Claudio Maldonado
Leída en la Biblioteca regional del Maule, 13 de mayo 2016

La noche no ha muerto en La Sota, quedan los escombros, maderos y latones vivientes de un pasado que no desea cambiar esa piel vieja de pueblo maulino. Es otro domingo nublado en La Sota, el viento, los vapores del agua y el sol implacable han corroído las ruinas de un pasado. Ellos, los elementos, se toman todo el tiempo del mundo, indiferentes al ojo rapiña del fariseo inmobiliario, que sólo tiene el tiempo verde de un hombre imaginando el habitar de otro hombre en un cubículo  relleno de espejos. La noche material algún día despertará sin La Sota. Morirán sus vecinos y sus parroquianos, morirán los que intentaron levantar su historia para moldearla en la memoria colectiva de un porvenir que poco hará para encontrar en lo muerto alguna chispa que les permita vivir mejor en su pequeño presente. 

lunes, 23 de mayo de 2016

LA SOTA

Por Juan Carlos Aros

Presentación en Biblioteca Regional del Maule
13 de mayo 2016


En primer lugar felicitar a los editores, llamados Inubicalistas de Valparaíso, por donde han puesto el ojo en esta ocasión.

A veces pienso en la novela norteamericana y como ellos han logrado, de muchos lugares alejados de las grandes urbes, obras muy meritorias, lo hacen porque creen que el Garden City, el cañón del Colorado, Mississippi, la pequeña ciudad de París, en el estado de Texas, o pueblos mucho más olvidados, son dignos de memoria y necesarios para construir identidad. Por lo tanto La Sota, como libro, es un buen paso para poner una señal de qué están construidas estas calles, cuáles son las personas y personajes que por acá deambularon e hicieron una breve historia, un simple saludo a la bandera o quizás grandes gestas.

VIVENCIAS DE UNA HISTORIA DE LOS MÁRGENES

Por Rodolfo De los Reyes Recabarren



“La Sota: Crónicas de un Barrio Rojo” (Ediciones Inubicalistas), 
de Luis “Luchín” Gutiérrez, recientemente presentado en Curicó y Talca


LA HISTORIA

Según los nuevos tratadistas y estudiosos de la historia, esta se construye desde muchas miradas, experiencias, sucesos y géneros literarios, no existe un relato único, puede haber una compilación central sobre la cual se articulan otros discursos, otras formas narrativas u orales, otros registros en diversos soportes que den cuenta de la evolución humana en sociedad y como, el día a día, va transformando la realidad, social, cultural, económica, estética e individual. En la actualidad, en que el registro de la memoria se vuelve una imperiosa necesidad, ante un mundo vertiginoso, en cuyos afanes de progreso e innovación, invalida y destruye toda presencia y vestigio de lo antiguo y arcaico, más en un mundo globalizado, en que las culturas interactúan, se pierden en la noche de los tiempos la tradiciones y costumbres societales, sobre todo en las provincias.

martes, 17 de mayo de 2016

Apuntes sobre Alejandro Lavín

El poeta alfarero
Por Cristian Rau
Texto leído en la presentación del libro Poesía Reunida, Curicó, 06 de mayo 2016.
Quedan su cabaña
su cojo caballete
y suave aroma
de panales vacíos
A. Lavín


Cuando Felipe Moncada me pidió  que lo acompañara en la presentación del libro Poesía reunida del poeta Alejandro Lavín pensé en decirle que no. El motivo para  rechazar esta invitación era  que aunque conocía a Lavín, solamente había leído algunos poemas sueltos por aquí y por allá. Antes de negarme definitivamente  le pedí a Felipe que me mandara el texto para verlo y responderle con más certeza. 

A COMENTAR SOBRE “LA SOTA”

Por Omar Mondaca

Texto leído en la presentación del libro La Sota, de Luis Luchín Gutiérrez, en la Biblioteca Pública de Curicó “Oscar Ramírez”, el 12 de mayo del 2016.


No es de esos libros que comienzas a leer y puedes dejar de leer y quizás retomarlo otro día. Te atrapa como te atrapan esos cahuines de vecindario. No se va a retirar uno en medio de un cahuín sin terminar ¿verdad? Quien narra en este libro es alguien que te está contando una confidencia de barrio. Esta crónica literaria está por tanto narrada en un tono familiar y confidencial, el único adecuado al tema de que trata. 

miércoles, 11 de mayo de 2016

LA VOZ DEL SILENCIO, ALEJANDRO LAVÍN

por Samuel Maldonado de la Fuente

Tierra cocida, piedra o palabras,
encabezan un triunvirato cuyas voces  provienen del silencio.
Se me ha ocurrido presentar estos materiales diversos
a fin de extraerles su lenguaje interno; es decir,
develar con sudor su contenido estético. 
Alejandro Lavín

Llegó Alejandro Lavín, como siempre, vital, señorial, místico, sugerente al Centro de Extensión Pedro Olmos de la Universidad de Talca, el 12 de Abril de 2012. Traía bajo el brazo, su último libro: “Pez de Piedra”. La sala estaba en silencio, parecía presagiarse algo, la atención se centró en sus poemas, una nutrida concurrencia tuvo la gran oportunidad, la última, de escuchar la voz del poeta.  El poeta Fallece el 25 de abril de 2012, a los 75 años de edad.


Lavín, el poeta artesano, dejaba entrever la sutileza de sus secretos, de sus modelados, de las arcillas vivientes en su mente, de la cochura con que había modelado las palabras en sus últimos versos, allí moría el secreto del artesano, al atardecer terracota del Maule. Ese día estaba modelando sus último adiós, nadie esperaba tan pronta partida a un oriente de terracota, donde el gran hacedor le estará encargando nuevas figuras para las nubes del atardecer.

PRESENTACIÓN DE POESÍA REUNIDA, DE ALEJANDRO LAVÍN

Ediciones Inubicalistas, Valparaíso 2016, 164 páginas

Felipe Moncada Mijic


Alejandro Lavín concentra en su poesía, elementos que dan cuenta de un registro quizás no utilizado en la tradición poética chilena, pues el arcaísmo, el humor, los elementos culteranos, lo telúrico, el habla popular, los localismos, encuentran una rara conjunción, como si una excéntrica alineación de astros nos revelara que las poéticas son islas de esteticismo, elecciones formales para poder respirar en la densidad de las palabras.

Se podrían dar ejemplos de cada una de las características nombradas anteriormente, pero si se ha de ahondar en aquello que predomina, habría que hablar del aspecto terrestre, de una poesía que parece estar hecha de arcilla, pero que por ello no abandona el ingenio ni el humor. Y es que el poeta Alejandro Lavín ejerció además el oficio de alfarero, situándose en contacto directo con la arcilla, el agua, el fuego, experiencia que traspasa al hablante de su poesía. En esa condición es que se manifiesta consciente de la relación entre la furia volcánica de la ceniza y la quietud de los cantos rodados.

jueves, 21 de abril de 2016

PENSANDO LA UNIVERSIDAD DEL PRESENTE Y EL FUTURO

Libro de Raúl Herrera y Rodolfo Schmal 
Por Luis Herrera

En medio de la vorágine de la reforma educacional y la discusión sobre la naturaleza de la gratuidad -las becas y la segregación, leyes cortas y largas, acuerdos explícitos e implícitos-, se publica “La universidad en Chile: presente y futuro. Reflexiones desde la provincia” (Ediciones Inubicalistas, 2015), reflexiones de varios académicos que pretenden poner énfasis en las claves de una universidad de calidad, su historia, desafíos y problemáticas actuales y de cara al futuro.


Ediciones Inubicalistas (Valparaíso) cierra un exitoso año de varias publicaciones de primer nivel con “La universidad en Chile: presente y futuro. Reflexiones desde la provincia” de los académicos Raúl Herrera y Rodolfo Schmal, fortaleciendo la línea de “Ensayos e investigaciones” de esta editorial, que incluye, además, Encuentro chileno de editoriales independientes (2012), Panoptismo, silencio y omisión en la crítica literaria bajo dictadura (2015) y Diccionario de neologismos, disfemismos y locuciones usuales (2015), entre otros. 

martes, 2 de febrero de 2016

El inxilio de Juan de Quintil

El INXILIO DE JUAN DE QUINTIL[1]
por Felipe Moncada Mijic


Me gustaría presentar este libro[2], dentro del contexto del trabajo editorial que hemos venido desarrollando como Ediciones Inubicalistas[3], desde el año 2009 a la fecha, en la ciudad de Valparaíso. Nuestro catálogo, compuesto a la actualidad por alrededor de 40 títulos, se concentra principalmente en autores regionales, que están fuera de aquello que se entiende un poco torpemente como “canon”, concepto difuso, pero que se hace notar (si es por inventar “indicadores”) en el número de apariciones de un autor en los medios, en el sentido de la sociedad del espectáculo, o al menos, en el interés por publicar a un autor por parte de las editoriales consolidadas, reproduciendo de esa manera un contenido ya aceptado. Construcción tan social como teórica, el canon, aunque siempre en movimiento y útil como orientación, también impide ver lo que hay bajo él, al considerarse “menor”[4] o carente de interés.





lunes, 29 de junio de 2015

Poesía campesina en la nueva ruralidad. Presentación libro "Todo cocido a Leña", de Chiri Moyano.

Por Patricio Serey

Primero:

Quiero abrir esta presentación centrando un instante la atención en la dedicatoria, o poema introducción del Libro “Todo Cocido a Leña”, llamado “Canto al palmar”: Texto mántrico que recoge los sobrenombres actuales, e históricos (algunos perdidos en los recodos de la memoria), otros recordados y recuperados en plural, aparentemente transferidos de generación en generación, como si fueran un título nobiliario. Ahí están Los Chincoles, Los Chercanes, Los Locos del Valle, Los Leche Perra, Los Chancha Rubia, Los Mazamorra, Los Chevecha, Los Cabra Mocha y así un largo etc…  

Sobre “La velocidad de la caída” de Florencia Smiths

Por Raúl Hernández


Cada poema es una lucha, un lugar en donde nos jugamos la vida, en donde las preguntas se pierden en la noche y se escapan con las estrellas que caen como este libro y su velocidad. Con el vértigo, con la altura de nuestras miradas. Y quedan llagas, quedan grietas visibles ante cada lectura, cada instante en el que nos situamos en esta caída. Una caída que sucede en un hogar que prevalece en los momentos idos y venideros. Un hogar que sirve como escenario de amplitud, como sitio del suceso.

CASA DE BARRO CON MANZANO ADENTRO

Por Chanchán Olibos

Para empezar quisiera leer un poema de Chiri Moyano, el que condensa en su decir certero todos los símbolos que vendrán con la lectura del libro “Todo cocido a leña.” Se llama “Infancia”:
“No olvido/los versos escritos en la pared de adobe: hay que volver a sembrar la tierra/ y cuidar el agua/ como una gran pepa de oro/ y los niños que se columpien/ a la sombra de los olmos y sean el sol y la savia/ de este legado”.
El barro de nuestros juegos infantiles, trabajado por el genio inmemorial de la humanidad se convierte en el material de construcción insuperable, el adobe, uno de los símbolos clave de este poemario. La palabra grabada en el adobe permanece, vive en la memoria de las generaciones, como el lenguaje zoomorfo de los relieves de la milenaria Chan Chan, la ciudad más grande del mundo construida en barro. 

domingo, 14 de junio de 2015

El regreso a lo que no fue

sobre Un exilio, de Adriana Bórquez Adriazola

Ellos, los vencedores
caínes sempiternos
que de todo me arrancaron
Luis Cernuda

Por Felipe Moncada
 

Al leer este libro que se podría considerar una novela testimonial, es difícil sustraerse de la “parte emotiva”, esa que acostumbramos a llevar en la sombra en esta sociedad de triunfadores, esos caínes sempiternos, siempre listos a borrarnos con sus máquinas de la realidad.

Podemos leer en Un exilio, la historia de una mujer quebrada por la policía política de Chile en dictadura, esa que sobrevive de máscara en máscara a lo largo del territorio y del tiempo. Pero también es la historia del desencanto, pues Adriana, al relatarnos su exilio, no pretende conmovernos con una farsa heroica que alimente el relato de los eternos privilegiados, sino escribir como quien ya no tiene nada que perder, pues ha sido arrebatada de todo, de la familia, de los ideales, del cuerpo, así que de ahí en adelante irá con esa liviandad de quien vive en lo esencial, reconstruyendo su mundo a partir de los fragmentos que han sido dejados por un descuido de los oficiales de la totalidad.

En el Borde y con la PIEL dE GALLINA

por Hernán de Carlo
 
Piel de gallina es la figura que hace referencia a la sensación de escalofríos, no daré mayores detalles, pero esta novela  de Claudio Maldonado, (Curicó 1977) consigue atraer interés en las primeras carillas
Curicó es voz autóctona que denomina algo negro de aguas. Si mal no recuerdo y lo cual confirmo con mi Mac 2.0 de Apple.
A propósito de manzanas también recuerdo un fundo lleno de manzanas en Curicó. Al  sur de Chile y a mi primo Jorjunjín

miércoles, 3 de junio de 2015

Pequeños Migratorios


Por Miguel Castillo Didier

Con mucho agrado participo en esta presentación del tercer poemario de Claudio Guerrero. Hace ya varios años que conocí a Claudio, cuando era estudiante en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile. Siguió dos cursos optativos que estuvieron a mi cargo: uno dedicado a la Odisea de Kazantzakis y otro cuyo objetivo era examinar  algunos aspectos de la poesía de Kavafis. En ambos cursos hubo alumnos cuyos trabajos se distinguieron especialmente. Uno de los resultados de esos cursos fue la publicación por el Centro de Estudios Griegos de la Facultad de los trabajos de los alumnos Claudio Guerrero, Jorge Márquez y David Solís, en un tomito titulado Tres estudiantes descubren la Odisea de Kazantzakis y exploran la poesía de Kavafis.  

lunes, 25 de mayo de 2015

Un Exilio. Testimonio de Adriana Bórquez

por Silvia Rodriguez
https://drive.google.com/file/d/0B-_WP6AsebNDb1BqVlNYdmV5aTg/view?usp=sharing

martes, 21 de abril de 2015

El bosque nunca está en silencio

En torno a Silvestre, de Felipe Moncada
por Claudio Guerrero

Silvestre constituye el séptimo poemario de Felipe Moncada (nacido en Quellón en 1973), en trece años de trayectoria poética pública entre los Valles del Chile central, del Aconcagua al Maule y el puerto de Valparaíso, trece años desde que publicara en 2003 su primer título, Irreal.

Las montañas, surcos y ríos de los valles; el detenido y perpetuo contemplar de la naturaleza; el continuo acto de nombrar árboles, animales y aves; las reminiscencias sobre las vicisitudes de la vida cotidiana; algunas exposiciones de paradojas lógicas; el humor y la ironía; el escepticismo y objetivismo poéticos; una constante actitud de resistencia y dientes apretados; y, las alusiones a universos astronómicos y físicos, son algunas de las características de la poesía de Moncada que he podido pesquisar en el tiempo a partir de las intermitentes lecturas de su obra poética, incluyendo aquella hilarante revista de la que fue parte, La piedra de la locura.

lunes, 20 de abril de 2015

Materia de alucinación: Silvestre, de Felipe Moncada M.

por Ricardo Herrera Alarcón


Los dos primeros  poemas  de Silvestre funcionan como introducción al recorrido, la caminata que el libro propone. En “Urgente”, un correo del Monje (el poeta  Alejandro Lavín) “anuncia la fiesta de los avellanos”, mientras el destinatario del mensaje yace sumido en lo cotidiano, las minucias del diario vivir: el arriendo, la luz,  las deudas, las goteras en la cocina, en fin, toda aquella vana ambición que le impide bañarse en el sol y ser un “animal de puro lenguaje” que pierde “la vista en los cóndores”.
El segundo texto (“En el fuego”) hace nuevamente  presente la incitación al viaje, porque acá, donde estamos, todo parece fuera de foco y se hace necesario volver a la casa materna, a cierto estado anterior a la descomposición de un presente donde “la huerta seca/ cobija el esqueleto del maíz” y “la calavera de los girasoles/ se desgrana en la sombra”. Si no hubo futuro, ni arcadia posible, si hasta las palabras que “debieran traer consuelo/ (…) sólo traen imágenes”, la invitación es a volver a descubrir en las cenizas de la realidad alguna palabra que sobreviva y nombre el mundo.

Estos dos poemas son el prólogo a lo que vendrá, a la fiesta en medio del bosque, donde estamos convocados en las páginas siguientes, una arboleda donde Felipe se sujeta de todas las ramas  y echa semilla para hacer nacer un nuevo árbol.

miércoles, 1 de abril de 2015

UN VIAJE A UN SUEÑO POR SOÑAR

Sobre “SILVESTRE” DE FELIPE MONCADA (EDICIONES INUBICALISTAS, 2015)
Por Claudio Maldonado. 

Varias semanas estudiando la memoria de Borges, repasando la cartografía miope de su biblioteca infinita y entremedio de esos afanes, casi ilusorios de enseñar literatura, el libro Silvestre de Felipe Moncada en la mochila de mis días por hacer. Cobran sentido en mí estos poemas, significan emociones que van más allá de la fraternidad que tengo con el autor, del que se dice nació en Quellón en 1973, que vivió su primera juventud en Talca, que inventó una editorial inubicable, que a punta de buen catálogo, ha resistido los embates de la cultura de retail y también uno que otro pachotazo de los amigos independientes dependientes del libro marginal, pero también cool.

sábado, 21 de marzo de 2015

La imagen o la intensidad
Sobre La velocidad de la caída, de Florencia Smiths

La ausencia dura, me es necesario soportarla. Voy pues
a manipularla: transformar la distorsión del tiempo en
vaivén, producir ritmo, abrir la escena del lenguaje.
Roland Barthes

En La invención de la histeria, Didi-Huberman sostiene que, en gran medida, el trabajo desarrollado por Jean Martin Charcot no sería más que un montaje que las mismas histéricas y sus colaboradores se encargaron de construir. Estudiando, entre otras cosas, los movimientos musculares, la sensibilidad, y las secreciones de las mujeres privadas de libertad sin distinción alguna. Resaltaba en este proceso el taller de fotografía, que dejó un importante archivo de mujeres en estado de trance, ira o pasión desbordadas. Dichas imágenes constituían una parte del proceso de investigación y clasificación de la histeria, y sus posibles vínculos con la epilepsia. 
El ronco sonido del lenguaje
Presentación de Pequeños Migratorios, de Claudio Guerrero

el infierno no es nada que se encuentre, aún,
frente a nosotros, sino que es ya esta vida, aquí.
August Strindberg

En el Hades, las sombras de los muertos repiten al infinito el mismo gesto, señala Giorgio Agamben en Profanaciones. Ahora bien, hay que señalar que el autor no se está refiriendo a castigos ni torturas, ni siquiera a los condenados sino más bien a lo que proyecta de futuro la imagen que intentamos fijar por algún medio. Es quizá este ejercicio una forma de asignarle un lugar de tensión e inseguridad a nuestros deseos, una condición de inalcanzables. En este sentido, y sin la pretensión de adentrarnos o dar la impresión de una lectura desde el romanticismo, podríamos señalar que la forma de fijar dichas imágenes y no su descripción, es la que sitúa al poeta en un estado previo al lenguaje, entregándole el movimiento formal de éste, permitiéndole así expresar su pensamiento. 

lunes, 16 de marzo de 2015

Silvestre, la humanidad al servicio de los elementos

Por  Cristian Cruz



Han sido pocos los libros o poco los poetas que se han revelado al mundo con un grado contemplativo y pasión por los elementos. Podrían ser las causas a eso, que dicha poética se sitúa, o ha sido intencionalmente situada fuera del famoso canon, o fuera de la moda predominante en la generación. Difícil es además que, habiendo un territorio que exhala a cada momento el vaho de los materiales y por ende, exalta la bondad espiritual de la tierra, coloquemos fronteras infranqueables que no permiten la poetización por una parte, y la desidia lectora por la otra. Decimos esto mientras estamos en una montaña contemplando el Imperio de la Nieve, la autoridad de los árboles, la sencillez con que se mueven las manadas  en la planicie. Sí, es un deambular fuera de la urbe, literalmente, pero es un deambular sobre nuestra propia humanidad. Moncada coloca su humanidad, su espiritualidad al servicio del territorio,  su admiración y contemplación al servicio de las plantas y animales, de la fauna personalísima del poema. 

sábado, 7 de marzo de 2015

"Silvestre” o la poesía arcaica de Felipe MoncadaMijic

por Bernardo González Koppmann


“Para exigua vida / de este pájaro
es suficiente / un poco de música / del matorral
y el vino rosado del crepúsculo”

Alejandro Lavín


La obra poética de FMM (Quellón, 1973) ha venido construyéndose silenciosa y pacientemente desde “Irreal”, su primer título publicado el año 2003, hasta “Mimus”, editado en un ya pretérito 2013. Exactamente 10 años de trabajo literario que el autor quiso celebrar elaborando un extraño volumen por su levedad y la rara belleza de su propuesta poética, escritura que me he atrevido a reconocer como "arcaica" en el sentido clásico de la palabra. Hoy, en enero del 2015, su último trabajo literario finalmente emprende vuelo más allá de las manos del autor como un hermoso objeto libro, ilustrado además acertadísimamente por el maestro Chanchán Olibos. Se trata de una breve pero sustanciosa obra donde el poeta congrega sus textos escritos “a todo imperio” (1), como dicen por estos lados. Hablamos de “Silvestre”.

Introducción de Oficios Campesinos del Valle del Aconcagua

Cristian Moyano

La identidad de un pueblo, es el mayor legado que se le puede heredar a las futuras generaciones, esto se puede lograr manteniendo viva la cultura, los valores, el patrimonio, las creencias y costumbres. Son estos los elementos a cultivar por quienes sienten el compromiso de inmortalizar dicha identidad. Como autor del presente libro, los he adquirido a través de diferentes motivaciones, siendo la más importante y trascendental el hecho de haber nacido en Quebrada de Alvarado como representante de la cuarta generación de una familia quebradina.

El arraigo que siento hacia mi pueblo, es la inspiración y motivación para revivir parte de la historia de Quebrada de Alvarado y sus alrededores, escudriñando y desempolvando retazos de estas.

Durante los últimos años he investigado sobre la mayoría de los aspectos que le dan vida a la identidad de este lugar, como sus creencias religiosas, su antigua arquitectura, sus fiestas criollas y árboles genealógicos.

viernes, 6 de marzo de 2015

Visiones naturales de Axa Lillo

PRÓLOGO
por Marcela Prado Traverso


En la región de Valparaíso hay un lugar cerca de la Cordillera de la Costa y el mar llamado Limache, cerca de allí hay una localidad rural llamada Quebrada Alvarado, hermoso y estrecho valle agrícola, acompañado de río y de claras noches. Es ese el lugar que sirve de espacio real e imaginario a la poesía de Axa Lillo, al menos en su primera parte. No conviene ir al presente libro sin nombrar su obra anterior Ojos buenos (1994) metáfora, al menos en su primera parte, de un oasis vital, existencial, espiritual, -como quiera quien lo lea- en donde todavía se conservan, aunque con amenaza de pérdida, algunas prácticas, ritmos, hablas con las que la voz hablante se identifica plenamente.

lunes, 15 de septiembre de 2014

UN MODO DE ESTAR LEJOS

Presentación de "Incomunicaciones" de Rodrigo Arroyo[1]
Por Julieta Marchant
Ediciones Inubicalistas 2013

Escribir y ser escrito. Leer y ser leído. El que escribe también es escrito cuando, empujando la mano sobre el papel, se enfrenta a la fragilidad de un lenguaje que porta el deseo de esa mano. La mano tiembla y teme. La mano, esta mano, piensa un modo de escribir en una lejanía, en una opacidad, fuera de la intención violenta de la captura y de la representación: «La escritura es posible como un modo de estar lejos» (Arroyo)[2]. Asistimos, entonces, en la escritura de Rodrigo, a la apertura del poema, a esa hospitalidad que Derrida ve en la literatura y que no es más que no negar el porvenir, dejar ingresar al otro al lenguaje que, de antemano fracturado, vamos tejiendo lentamente a través de las palabras y que el otro que leerá, que recibirá esa escritura, pueda firmarlo en ese recibimiento.

viernes, 29 de agosto de 2014

XIMENA RIVERA: ESTE OTRO MUNDO O LA GRAMÁTICA DE LA SUSPENSIÓN.


Presentación "Obra Reunida"
por Nadia Prado
Ediciones Inubicalistas 2013

Bajo esta costra de hueso y piel, que es mi cabeza, 
hay una constancia de angustias, no como un punto moral, 
como los razonamientos de una naturaleza imbécilmente 
puntillosa, o habitada por un germen de inquietudes dirigidas 
a su altura, sino como una decantación en el interior, como 
la desposesión de mi sustancia vital, como la pérdida física 
y esencial (quiero decir pérdida de la esencia) de un sentido.
A. Artaud, El pesa-nervios

La Obra reunida (Ediciones Inubicalistas, 2014) de Ximena Rivera lleva una doble inscripción, porque no solo nos da noticias de una poesía singular y sobresaliente, sino que también pone en escena una suerte de historia de nuestra más contundente poesía porteña y de sus condiciones de producción. 
Entiendo esta edición, a cargo de los poetas Felipe Moncada y Gladys González, como un don, algo que se da y por lo que somos recibidos desde su apertura, que guarda su secreto y que se resiste a una lectura clausurante, consagrando su ilegibilidad y su sombra, y cancelando, así, el deseo de univocidad y la destitución del eclipse con que se pretende apresar lo no dicho de lo dicho.


lunes, 7 de julio de 2014

MARAVILLA Y RESISTENCIA DE UN PUEBLO ENCONTRADO.

Presentación de "Todo Cocido a leña", de Cristian Moyano
por Claudio Maldonado
Ediciones Inubicalistas, 2014.

En la lectura de TODO COCIDO A LEÑA  partimos con una  dedicatoria casi infinita,  que nos invita a darnos cuenta  que Los ratones con jokes, Los cogote de almeja,    Los cachas de humo, Los panes duros, Los condoros, Los mecas, siempre estuvieron en nuestras formas de nombrar al compañero de curso, o a la familia del barrio, a la patota enemiga de la cancha pichanguera y que la mayoría de esos motes nacen de la imaginería de la ruralidad, pues de ahí vienen nuestros padres, abuelos o bisabuelos, de esos pueblos que a veces, por no querer olvidarlos, se rescatan con la siutiquería del patrimonio gubernamental, dejando sólo postales pintorescas para los jaibones de la cultura de retail, para los profes Banderillas, o los Campumalos. Este libro que presentamos, se construye en los campos de Quebrada de Alvarado, localidad cercana a Olmué, Escribe el poeta Cristian Moyano Altamirano. 

ESCRITURA COCIDA A LEÑA

Presentación del libro “Todo cocido a leña”, 
de Chiri Moyano
Por Bernardo González Koppman
Ediciones Inubicalistas 2014


Un libro breve pero intenso es el que nos ofrenda Cristian Moyano [1] en su último trabajo “Todo cocido a leña”. En su conjunto son 24 textos, algunos apenas de cuatro o cinco versos, agrupados en tres apartados o capítulos (“Sueños de barros”, “Recuerdos de trigo” y “Vida de piedras”).
La escritura de Moyano presenta rasgos distintivos, que la hacen peculiar en el concierto poético chileno actual; a saber, resalta su simpleza extrema en la construcción de las imágenes, todas arraigadas semánticamente al quehacer artesanal, bordeando a veces lo prehistórico de la recolección, el arreo, el piso de tierra y el arado de palo. Utiliza el habla de la tribu en su variante rural, lo que nuestro autor se encarga de dejarlo bien claro y preciso; es el habla del campesino pobre que resiste a la invasión de la vida moderna con todos sus embelecos, modismos estos que pretenden despojarlo hasta del nombre originario de las cosas que ama. Así construye esta obra, con una temática que nos rememora a un tiempo pretérito donde los gestos humanos se enraizaban en los sueños de las materias elementales [2].